CAROLINA ANTÓN: “SÓLO EL 14’6% DE LAS ALCALDÍAS SON OCUPADAS POR MUJERES”.
Para la ex-Diputada Regional, los logros conseguidos por la mujer con respecto a su propia emancipación, se siguen viendo comprometidos por los atentados a la educación mixta que se cometen en muchos centros privados. Ramos exigió tolerancia cero con estas prácticas, que afectan al 14 % del alumnado de primaria y secundaria en España y apostó por el modelo de la coeducación, en el que mujeres y hombres son educados de acuerdo a principios de igualdad. Elvira Ramos consideró que estas son las pautas educativas adecuadas para que ambos géneros accedan en igualdad de condiciones a las responsabilidades laborales y para que las ocupaciones domésticas no sigan recayendo, de forma mayoritaria, en las mujeres.
En el debate intervino también Carolina Antón, Agente de Igualdad en el Ayuntamiento de Santomera, quien destacó la relevancia de esta figura en la política municipal y criticó que “sólo el 14’6 % de las alcaldías son ejercidas por mujeres”.
Isabel Frutos, de la Comisión 8 de marzo, denunció la pervivencia de rasgos patriarcales en nuestra sociedad y el dominio de “valores arquetípicos del hombre como la competitividad”, asociando neoliberalismo y machismo.
Luisa González, en representación de las Amas de Casa de Santomera, hizo un llamamiento a los hombres para que participen en las actividades organizadas por asociaciones restringidas tradicionalmente a las mujeres. Criticó también algunas actitudes maternales como fuente del machismo y consideró la tolerancia femenina con el maltrato como anuladora de la dignidad de la mujer.
Por último, Casilda Rodrigáñez centró su explicación en denunciar la forma en la que la sociedad machista ha arrebatado a la mujer su “sexualidad específica”, libremente ejercida en algunas sociedades antiguas. Apostó además por que “la maternidad salga a la vida pública” y porque se creen espacios públicos en que progenitores y criaturas puedan reunirse y disfrutar de actividades e instalaciones necesarias en esta importante etapa de la vida.
La cincuentena de personas que acudió al acto, realizó también numerosas preguntas en relación a la diferencia salarial entre mujeres y hombres (25 %), sobre las formas legales de luchar contra la segregación de género en centros educativos privados y concertados o acerca de la forma de configurar campañas de sensibilización juvenil contra la discriminación ante las que nadie quede indiferente.
3 comentarios:
Creo que es un craso error los cupos mínimos de mujeres en los equipos de gobierno...te obligan a veces a meter mujeres aunque no valgan.
La ley de paridad no es un cupo mínimo, es una ley de igualdad.
Por favor anónimo, contéstame de hombre a hombre a dos preguntas, ¿Crees que en toda Santomera no hay por cada partido político una mujer capaz de ocupar la alcaldía y hacerlo igual o mejor que cualquier hombre?
¿Crees que en toda Santomera no hay un grupo de mujeres capaces de hacerse cargo de las concealías igual o mejor que cualquier hombre?
Afortunadamente para todos, las mujeres pueden acceder a estos puestos desde que se aprobó el sufragio universal. Nuestra constitución así lo dice.
Hombre, segun en que pueblos y en que partidos habra una persona (hombre o mujer) que sera la mas indicada...pero no hay que obsesionarse con que este todo siempre al 50%. En algunos partidos podriamos encontrar un 70% de mujeres...y no pasaria nada.
Ya digo, todo depende.
Publicar un comentario