sábado, 1 de agosto de 2009

EL GOBIERNO VALCÁRCEL ENGAÑA A LA UNESCO CON EL TIMO DEL CONSEJO DE HOMBRES BUENOS DE MURCIA


Este fabuloso y singular en el mundo sistema hidráulico de la tradicional huerta murciana está siendo destruido por el Gobierno de Ramón Luis Valcárcel, presidente murciano del Partido Popular (PP), en connivencia con Miguel Ángel Cámara, su secretario general del mismo partido y alcalde de Murcia, y la actual Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia. La Declaración de Patrimonio de la Humanidad del Consejo de Hombres Buenos puede ser rechazada por la UNESCO porque la Comunidad Autónoma de Murcia no incluyó la red hidráulica asociada al mismo cuando en 2008 lo declaró Bien de Interés Cultural (BIC), según ha advertido la Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (Huermur).
La declaración de Bien de Interés Cultural del Consejo de Hombres Buenos fue realizada por decreto del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Murcia en el año 2008, pero en ella se obvió el listado del patrimonio material asociado.

Huermur en un escrito que ha dirigido a la Dirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Murcia pone en evidencia esta no inclusión del sistema de regadío tradicional de la huerta murciana por parte del gobierno que preside Ramón Luis Valcárcel (PP), ya que el artículo 17 de la Ley de Patrimonio Cultural de Murcia, expresa literalmente que para declarar como Bien de Interés Cultural un elemento oral o inmaterial, como es el caso del Consejo de Hombres Buenos, es condición necesaria que se incluya un listado de los elementos materiales vinculados al mismo, para que gocen de la misma consideración como BIC.

Huermur pide a las autoridades culturales de la comunidad autónoma que se lleve a cabo un listado con todos los valores de la red hidráulica de la huerta de Murcia, "que es la más extensa de España", y que en la actualidad se encuentra seriamente amenazada por falta de conservación, entubamientos, modernización de regadíos y desarrollos urbanísticos.

El listado del sistema de regadío tradicional, tiene que incluir todas las acequias y azarbes que aún quedan en la huerta de Murcia, y los edificios y elementos arqueológicos y etnográficos asociados a estos cauces, como son los molinos, las norias, los acueductos, los puentes, las ceñas, y otras construcciones.

Huermur está realizando un estudio de las acequias que forman el sistema de regadío tradicional murciano, indicando su estado de conservación y los elementos que se encuentran en cada una de ellas, además de todo lo que ya ha desaparecido. En este estudio también se va a incluir el valor medioambiental y paisajístico de estos antiguos cauces.

Huermur espera poder concluir este estudio en un corto espacio de tiempo, para poder presentarlo públicamente y ponerlo a disposición de todos los interesados que lo quieran consultar, incluidas las distintas administraciones públicas, con el objetivo de que sirva de base para poder poner en marcha un Plan de Recuperación y Protección de la Huerta de Murcia, que desde hace varios meses promueve esta entidad junto con otras organizaciones, y que debe ser un esfuerzo común de todos los agentes implicados.

Huermur, junto a más de una docena de asociaciones pro-patrimonio, viene defendiendo, desde hace más de un año y de manera prioritaria, la recuperación de la red hidráulica, "ya que el futuro de la huerta depende en mucho de su conservación, y en ella se guarda un gran potencial que deberíamos saber aprovechar y no destruir". Por ello esta asociación está llevando a cabo distintas iniciativas para estudiar, restaurar, proteger y difundir esta importante red hidráulica gracias a la cual pudo crearse Murcia y su huerta.

Esta asociación recuerda que desde hace casi año y medio, momento en el que se derribó parcialmente el Molino de Oliver, en la pedanía murciana de Aljucer, se han dado varios pasos importantes en la recuperación de la red hidráulica, como es el caso de la paralización de algunos entubamientos, o los contactos mantenidos con todas las administraciones para empezar a restaurar y recuperar elementos como molinos y tramos de acequias.

En este sentido, y como experiencia piloto, voluntarios de Huermur y de otras organizaciones, limpiaron y acondicionaron una ceña en la pedanía de Alquerías el pasado mes de marzo, demostrando que "la recuperación de estos elementos es viable y posible, y lo que es necesario es la voluntad de todos, principalmente de las administraciones, para avanzar en este camino".

La concejala murciana de Izquierda Unida + Los Verdes, Esther Herguedas, ya propuso en el Pleno del Ayuntamiento de Murcia que se celebró el pasado 21 de abril la elaboración de un Plan Integral de Protección del Patrimonio Relacionado con la Red Tradicional de Regadíos de la Huerta en el municipio de Murcia. Herguedas afirmó ya entonces que no se puede promover la declaración del Consejo de Hombres Buenos como Patrimonio Mundial Inmaterial sin la conservación de la red hidráulica sobre la que se sustenta. Pues así lo reconoce la propia UNESCO.

Asimismo, informó que el pasado 13 de mayo 2009, José Antonio Pujante Diekmann, diputado de Izquierda Unidad + Los Verdes y portavoz del grupo parlamentario Mixto, presentó ante la Mesa de la Asamblea Regional de Murcia solicitud de información dirigida al Consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá Cerdá (PP), sobre el "proyecto" de entubado de las acequias Puxmarina, Don Pedro y Rosquillas en las pedanías de La Raya y Rincón de Seca.

Información extraida de Vega Media Press .

No hay comentarios: