jueves, 6 de agosto de 2009

EL PLAN DE IZQUIERDA UNIDA PARA LA REMODELACION DEL BARRIO DE LA MOTA


Izquierda Unida Santomera se propone llevar a cabo un importante proceso de remodelación en el Barrio de La Mota a partir de 2011, momento en el que nuestra formación podría jugar un papel decisivo en el Ayuntamiento de Santomera.

Nuestro grupo municipal apuesta por subvencionar integramente la reforma de viviendas antiguas en mal estado (tabiques interiores, techos o fachadas en mal estado), muy numerosas en esta zona de nuestro pueblo.

Las condiciones que se exigirían a los propietarios, que no tendrían que pagar ni una peseta por la reformas, consistirían en la obligación de poner en venta o en alquiler las viviendas rehabilitadas, con unos precios de venta cercanos a los 70.000 euros para una vivienda tipo de dos habitaciones, salón y cocina. Los precios del alquiler no podrían superar los 400 euros mensuales para una vivienda de este tipo, quedando los propietarios obligados a prolongar el régimen de alquiler durante un período de unos 20 años.

Los propietarios que quieran restaurar una vivienda de su propiedad y ocuparla tras la reforma, podrán contar también con una importante ayuda de una futura corporación municipal de izquierdas.

Las obras de restauración se encargarán preferentemente a las pequeñas empresas de nuestro municipio que se dedican a las reformas de edificios y a la construcción de viviendas.

¿QUÉ CONSEGUIREMOS CON ESTAS MEDIDAS?

-El Ayuntamiento se pondrá de una vez a trabajar en los problemas reales de los santomeranos, haciendo frente al grave problema que tienen los más jóvenes para encontrar una vivienda que puedan comprar o alquilar. De los 30 millones que se pagan por pisos-ratonera en la época del ladrillazo de PP y PSOE, pasaremos a otra nueva con viviendas de un precio cercano a los 12 millones de las antiguas pesetas.

-Restauraremos uno de los barrios históricos y más bonitos de Santomera, dándole un aire fresco al pueblo y destacando los elementos arquitectónicos característicos de los pueblos huertanos y levantinos. La dejadez de PP y PSOE en sus años de gobierno amenaza, en cambio, con convertir esta zona en un guetto insalubre.

-Evitaremos que nuevos terrenos agrícolas y otras zonas verdes de nuestro término municipal desaparezcan ante el avance del ladrillo. ¿Para que urbanizar más terrenos de campo y huerta cuando muchas casas del centro urbano están vacías?

-Reactivaremos el empleo en el sector de la construcción de una forma sostenible, logrando que se recuperen muchos de los empleos que se han perdido en la obra con la crisis.

PENSEMOS DE UNA VEZ EN LOS HABITANTES DE SANTOMERA Y NO EN LLENARLE LA CARTERA A LOS PROPIETARIOS DE LAS CONSTRUCTORAS.

¡¡¡CON IZQUIERDA UNIDA, SÍ SE PUEDE!!!

10 comentarios:

Anónimo dijo...

Adelante con esta clase de ideas, menos mangonear y echarle mas imaginación a nuestros políticos.

Anónimo dijo...

Hola amigos, me estreno en esto de comentar en vuestro blog, y antes que nada prefiero avisar y dejar clara mi condición política. N soy afiliado a ningún partido, me da igual los colores de una u otra tendencia y no distingo entre izquierda y derecha. Sólo me importan los hechos.
He decidido participar aquí porque me interesa y me afecta el tema, y por ello quiero poner el contrapunto a vuestra propuesta, porque aunque se busque el beneficio de todo un barrio, esa zona, la Mota, es tan particular que exige tratarla de un modo especial.
Creo que se corre, con vuestras medidas un gran riesgo, el de convertir a todo un emblemático barrio en un verdadero getto, donde sólo habiten inmigrantes y gentes con poquísimos medios, logrando así acentuar las diferencias sociales entre unas zonas y otras de Santomera.
Sin embargo, me parece muy buena idea la de subvencionar las reformas de aquellas casa que son tan emblemáticas como antiguas.
Lo del alquiler no me parece tan bien, pero mi intención es sólo la de aportar un nuevo punto de vista. Un saludo.

Anónimo dijo...

De nuevo sobre La Mota, puesto que ya escribí anteriormente, quiero precisar que es un barrio que me toca muy de cerca, allí pasé parte de mi infancia y mi familia de allí procede, de hecho, aún me queda algún familiar allí. La particularidad de aquel barrio consiste, y de ahí sus anchas calles, en que fue reconstruido enteramente por el "gobierno" tras la "ramblada del 47", por tanto no se ha dado, como en otras partes del pueblo, un reciclado del barrio a un ritmo más o menos natural en el que gradualmente las casas más viejas se sustituyen por otras más nuevas. En el caso de la Mota, casi todas las casas tienen la misma edad y pertenecen a las mismas familias a las que pertenecían hace 60 años (generalizando). Los herederos de esas viviendas buscan hogares nuevos vendiendo éstas más antiguas para edificación o simplemente alquilándolas a quienes están dispuestos a habitar casas tan antiguas y deterioradas, por lo general inmigrantes con pocos medios.
Como he dicho, conozco y conocí bien el barrio y puedo asegurar que no es de justicia decir que está abandonado, pues yo he pasado mi infancia jugando en aquellas plazas y calles, y certifico que hoy día aquellos jardines están (en general) en mucho mejor estado que nunca estuvieron, y lo mismo podría decir del pavimentado de la mayoría de las calles. Hace poco se han convertido algunas de esas vías pasando a ser peatonales luciendo un bello y práctico adoquinado, se ha saneado una parte importante del alcantarillado y se han asfaltado otras muchas vías. Los jardineros cuidan periódicamente el estado de las plazas y se han instalado contenedores de reciclaje en muchos puntos.
No se si el mérito es de la rosa o de la gaviota, me da igual, pero creo que exagerais muchísimo al decir que el barrio está olvidado por el ayuntamiento. Otra cosa sería decir que los propietarios de las viejas viviendas del barrio de la mota no tienen interés en conservarlas, a excepción de los que aún viven en ellas tras la "ramblá". En tal caso, no creo que se deba obligar a los propietarios a hacer con su casas más que lo que la ley, la seguridad y la salubridad exijan.
Y sobre lo de conceder ayudas para la rehabilitación, tengo algo que apuntar, aunque no me declaro en contra, dada la actual situación económica, creo que las prioridades para la concesión de ayudas deben ser otras, tengo amigos que han debido abandonar su piso tras encontrarse en el paro para irse con sus padres para poder subsistir. Montones de empresas, que son las realmente crean puestos de trabajo, cierran diariamente a nuestro alrededor. Los autónomos se ven consumidos por impuestos, cuotas y seguros de modo que les resulta más fácil trabajar en la sombra y seguir cobrando el paro.
En resumen, la propuesta sobre la mota puede ser más o menos buena pero lo que es indudable que lo que no es bueno es el momento: se trata simplemente de una cuestión de prioridades.
Y aquí aprovecho y os lanzo un guante, con el fin de erradicar la economía sumergida en el mundo de los trabajadores por cuenta propia, ¿por qué no elaborais una propuesta para un plan mediante el cual se subvencione la cuota a los autónomos del municipio?. Así se acabaría con parte de la economía sumergida, con parte de la inseguridad y de la precariedad laboral, además de lograr que el estado ingresase algo por los impuestos que ese nuevo negocio generaría. ¿Qué os parece?

José Luis Egío dijo...

Gracias en primer lugar, por enviar tu comentario y por hacernos llegar tu punto de vista, constructivo y muy interesante.

Mencionar en primer lugar que nuestro plan responde a la inquietud que tienen muchos vecinos en La Mota ante lo que consideran un estado de abandono del barrio. La crítica en el post se dirige no al estado de jardines y aceras, sino al aspecto y las condiciones de habitabilidad que presentan muchas viviendas.

En mi opinión no considero que a nivel de servicios públicos (alumbrado, jardines,...) se trate peor al barrio de La Mota que al resto de barrios de nuestro pueblo. Sin embargo, si es cierto que por el paso del tiempo y por la marcha o muerte de los antiguos vecinos del barrio, se observa una degradación en la zona.

Ante esto, a IU y a cualquier otro grupo político del municipio se le presentan varias alternativas, dejar que el barrio siga tomando un rumbo cuesta abajo o intervenir con políticas públicas que eviten que el barrio se convierta en un guetto de casas en un estado cada vez peor.

El plan de IU se presenta como una oportunidad y una ayuda económica para los propietarios que quieran (sin obligar a nadie, por supuesto) renovar sus viviendas a coste cero y ponerlas en venta o en régimen de alquiler. También como una oportunidad para todos los vecinos de Santomera de poder acceder a la vivienda a precios asequibles para la mayoría de los bolsillos.

Evidentemente que eso supone un gasto público, pero si se satisfacen con ello las necesidades de muchos vecinos, de los que venden o alquilan su vivienda, de los que acceden a una casa sin hipotecarse de por vida y se da además un impulso nuevo a las pequenas empresas del sector de la construcción en Santomera, tal vez merezca la pena que se gaste el dinero ahí y que se ahorre en otras cosas (fiestas, salario de alcalde y concejales,etc.).

José Luis Egío dijo...

En mi opinión, la prioridad en este momento debe ser tomar medidas que luchen contra el paro y contra la asfixia económica de los vecinos asfixiados por las deudas y las hipotecas. Las medidas que proponemos pueden ser muy importantes para conseguir darle un vuelco a esta situación.

Tu propuesta de que el Ayuntamiento subvencione parte de la cuota de los autónomos es interesante, pero exigiría una serie de compromisos entre Ayuntamientos y la administración tributaria regional y estatal. Lo que tu propones sería una transferencia de recursos desde los Ayuntamientos, que pagarían parte de las cuotas de los autónomos, a la Seguridad Social. Como sabes, en este momento todos los Ayuntamientos están hasta el cuello de deudas por la mala gestión y pidiendo una transferencia de recursos en sentido inverso, es decir, de la Administración central y regional a las administraciones locales.

La propuesta de IU a nivel estatal para ayudar a los autónomos no van tanto en el sentido de subvencionar o reducir aún más las cotizaciones a la Seguridad Social, ya que estas cotizaciones se necesitan para el pago de las pensiones.

Se busca en cambio que la pequena empresa y los autónomos con problemas puedan acceder siempre a créditos públicos sin intereses. Cayo Lara apostó ya en julio por la subvención a los avales proporcionados por las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) y por habilitar oficinas del ICO en las delegaciones del Banco de España para que los autónomos puedan tener acceso a estas líneas sin que sea necesario pasar por la banca privada.

Se trata en definitiva de que se financian los tipos de interés a las pymes y a los autónomos y dotarlos de avales suficientes para resolver su problema de liquidez, evitando así los concursos de acreedores y despidos de trabajadores que vienen motivados por este hecho.

Evidentemente, un Ayuntamiento de IU apostaría siempre por favorecer a autónomos, empresas familiares y cooperativas de trabajadores. Entre otras medidas un plan como el del barrio de La Mota esta pensado precisamente para poner en marcha una nueva dinámica económica en la que el Ayuntamiento, con su intervención directa en sectores como la vivienda, crea oportunidades de trabajo para el autónomo y el pequeno empresario en las ramas de la construcción, carpintería, fontanería, etc, es decir, para una parte muy importante de la gente que se dedica a estas actividades en Santomera.

Muchas gracias de nuevo por enviar tus comentarios, para IU son de mucha utilidad ya que los programas y las propuestas no se pueden hacer encerrados en los despachos, sino en contacto con gente que es capaz de darse cuenta de los problemas que tiene y que le da vueltas a la cabeza y lucha por encontrar una solución que sea buena para uno mismo y para los demás.

Un saludo

Anónimo dijo...

Hola de nuevo José Luis, me parece muy interesante tu respuesta, y estoy decauerdo en la mayor parte de su contenido. Como ya dije, creo una buena medida el ayudar a los propietarios de las viviendas en cuestión a su remodelación y reacondicionamiento, y en este sentido seré muy explícito: mi abuelo posee allí una vivienda, si bien es cierto que ya la rehabilitó por tratarse de su vivienda habitual, es evidente que le hubiera venido muy bien hacerlo a coste cero.
Y es aquí donde hago una observación a vuestra propuesta que creo que puede ser vital a la hora de desarrollarla; creo que por simple agravio comparativo, vuestra propuesta debería extenderse a la totalidad del municipio, siempre que las viviendas a rehabilitar cumplieran una serie de condiciones (edad, estado de conservación, uso habitual de la vivienda, etc.). Estareis de acuerdo en que paseando por las calles de muchos barrios de Santomera podemos encontrar casas en un estado total de abandono. Sigo creyendo que implementar este tipo de medidas en una zona tan específica puede resultar un agravio importante para el resto de barrios, más teniendo en cuenta el "cariño" con el que a nivel de servicios y mantenimiento se ha tratado siempre a la Mota.

Anónimo dijo...

El tema de los autónomos o pequeña y mediana empresa, quizá mereciera un post aparte pero aprovecho que hemos abierto la cuestión para plantearte el contenido de los debates sobre esta cuestión que mantengo con mi entorno.
Te expondré un ejemplo real variando un poco ciertos aspectos para facilitar su comprensión.
Un albañíl de 55 años que es "maestro de obra" desde hace 30 y que lleva trabajando en la misma empresa 38 años fue despedido en mayo. Al empresario no le quedó otra solución ante los impagos acumulados y las malas previsiones del sector, aunque el albañil no tuvo problemas con él, cobro su finiquito y enseguida, con todo en regla, empezó a cobrar el paro. Este albañil, una vez en la calle siguió recibiendo llamadas de viejos clientes de la antigua empresa, ya cerrada, para los que el había trabajado y que pretendían que le hiciera alguna "chapuza". Por supuesto, el albañil accedió y pasó 2 meses realizando este tipo de trabajos, por supuesto necesitó la ayuda de un peón inmigrante al que le pagaba unos pocos euros a la hora. Por supuesto, el albañil no legalizó su nueva situación laboral porque al dueño de la casa en la que iba a cambiar la ducha no le importaba y para el albañil aquello era un filón, porque ahora cobraba mil euros del paro y podía sacar hasta otros 2 mil euros haciendo chapuzas, con la ventaja de que el organizaba su tiempo y nadie más que quien le contrataba podía darle órdenes. El albañil pensó que si se hacía autónomo dejaría de cobrar el paro, debería pagar impuestos, seguros y cuotas, debería legalizar a su peón y pagar sus impuesto y seguros, debería pagar los servicios de un asesor y debería llevar un registro exhaustivo de todos los movimientos de su trabajo. Alguien le sugirió al albañil que montara una pequeña "empresa", que se acercara a su banco y negociase la concesión de un préstamo sin intereses, pero el albañil volvió a analizar la situación y vio que ejaría de cobrar el paro, debería pagar impuestos, seguros y cuotas, debería legalizar a su peón y pagar sus impuesto y seguros, debería pagar los servicios de un asesor y debería llevar un registro exhaustivo de todos los movimientos de su trabajo, y que además debería estar devolver al banco un préstamo que, aunque con interés cero, en realidad nunca necesitó para seguir trabajando. El albañil también pensó en buscar trabajo en una nueva empresa pero, por supuesto, tras los primeros intentos nadie lo contrató porque no necesitaban ni podían permitirse un "maestro" albañil de 55 años.
Definitivamente, este albañil decidió seguir trabajando en la "sombra", defraudando sin importarle, porque a él sólo le importaba llevar euros suficientes, y cuantos más mejor, a su casa para que su familia pudiera comer y pagar los recibos y que sus hijos pudieran estudiar en la universidad, si lo deseaban, aquella carrera que ellos eligieran.
Y mientras el albañil había tomado esa decisión, el gobierno nacional y el regional, gastaron millones de euros para hacer saber mediante atractivas campañas publicitarias, que la economía sumergida no es buena para el estado, y también destinaron importantes partidas a garantizar que ese albañil podría seguir cobrando ayudas si llegara el día en que el paro se agotase.
Muy cerca de ese albañil, un fontanero pensó que lo mejor sería legalizar su situación e intentar sobrellevar todo aquello que había empujado al albañil a desechar esa idea. En un par de meses el fontanero, que se había fijado en que el albañil vivía mucho mejor que él, decidió , finalmente, hacer lo mismo.

José Luis, ésta que te cuento es una historia basada totalmente en hechos reales, bastante cercanos a mi. De ella, quien lo desee puede extraer sus propias conclusiones e implicar en ellas a ayuntamientos, administraciones regionales o al gobierno nacional, no me importa, sin embargo, se trata con toda su crudeza de la realidad que nos rodea. Quizá habría que ver qué es lo que no se está haciendo bien e intentar cambiarlo, ahora que actúen quienes un día decidieron que nos representarían.

José Luis Egío dijo...

Hola, llevas mucha razón en lo de que limitar estas propuesta al barrio de La Mota sería un agravio comparativo para el resto de barrios. Modificaremos entonces en el próximo boletín en papel de IU lo publicado en el blog para hacer la propuesta más coherente. En cualquier caso, si se pensó en aplicar este tipo de política concretamente en el barrio de La Mota fue como respuesta a la especial degradación de las viviendas en esta zona del pueblo.

La historia que escribes acerca de autónomos empujados por el sistema a trabajar en negro es muy esclarecedora. ¿Qué te parecería que la publicáramos en el blog como entrada? Así estaría accesible para la mayoría de usuarios del blog, que se concentran normalmente en leer el último post y no todas las informaciones.

Evidentemente, hay que seguir trabajando en este tema, porque esta claro que el acceso al crédito no lo es todo y es mucho más importante en el caso de la empresa que en el de los autónomos.

A nivel de política municipal, para ese albañil autónomo, o para el electricista o el fontanero que trabaja sólo o con uno o unos pocos empleados, lo que podemos hacer a nivel de política municipal es favorecer que el empleo que se crea desde el Ayuntamiento vaya precisamente a estas personas y no se concrete, como en muchas ocasiones, en contratos con los grandes empresarios constructores de nuestro municipio o Región, los mismos que han acumulado beneficios enormes durante años y ahora, a las primeras de cambio de una crisis que va para largo, están despidiendo masivamente a los trabajadores que los enriquecieron.

Que el Ayuntamiento pueda dinamizar o crear oportunidades de trabajo ahora inexistentes y que esa actividad contribuya directamente a satisfacer necesidades de la gente (en vivienda, en educación, etc.) es lo que puede proponer IU a nivel municipal.

Estoy seguro de que si una buena parte de la actividad y de las oportunidades de trabajo en nuestro municipio parten de una iniciativa pública y regulada, muchos trabajadores de nuestro municipio se interesarán en registrarse como autónomos para poder optar a estos encargos y que ello irá en beneficio del erario público.

Un saludo

José Luis Egío dijo...

¡Hola! Tienes toda la razón cuando opinas que aplicar esta política sólo en el barrio de La Mota supondría discriminar a los vecinos que viven en otros barrios y que podrían estar interesados en beneficiarse de una ayuda de este tipo. Revisaremos entonces la propuesta en el boletín escrito que estamos preparando este mes.
Si se pensó en aplicarla concretamente a La Mota es sólo por el hecho de que el estado general de las viviendas en esta zona es peor que en otras zonas del pueblo.

La historia que escribes sobre estos dos autónomos es también muy ilustrativa sobre la pendiente que está tomando la economía en Santomera y en Murcia en los últimos tiempos. ¿Qué te parecería que publicáramos el ejemplo que nos das como post en el blog? Así la mayoría de usuarios del blog, que normalmente sólo se detienen a mirar la primera entrada podrían leerlo y pensar sobre el tema.

A nivel de política municipal como te decía, no tenemos competencias para llevar a cabo grandes innovaciones fiscales. Lo mejor que podemos hacer desde IU en Santomera es contribuir en lo que se pueda a que los trabajadores encuentren atractivos en figurar como autónomos regulados.

En este sentido, con un Ayuntamiento fuerte, capaz de generar y de gestionar nuevas oportunidades de empleo a través de planes públicos como este plan de rehabilitación de viviendas que proponemos, creo que la situación mejoraría mucho.

Albañiles, electricistas, carpinteros e instaladores autónomos de varios tipos tendrían mucho que ganar con un Ayuntamiento que los considere a ellos y a las empresas cooperativas y pequeñas empresas familiares como los motores del desarrollo de nuestro pueblo.

Se cambiaría así lo que hemos vivido hasta la fecha: planes urbanísticos pactados de antemano con las grandes constructoras del municipio y de la Región. Proyectos que han hecho ricos a sus jefes y pobres a todos los demás, a los que se han hipotecado comprando casas a precios prohibitivos y a la mayoría de empleados, a los que han echado a la calle a las primeras de cambio de una crisis que va para largo.

Saludos

Anónimo dijo...

Hola de nuevo José Luis, no me parece mal que aquella historia que escribía en un comentario anterior llegue un poco más lejos dedicándosele un post particular. Por suerte, me habeis permitido comprobar que teneis muy poco que ver con los "300 amigos" del PSOE que se empeñan en engañarnos a todos pretendiendo que sus comentarios son de ciudadanos "anónimos" que sólo pretenden el bien del pueblo, cuando todos sabemos quién se esconde realmente tras ellos y cual es su única finalidad. Por ello, me ha gustado mucho descubrir este Blog, cuya crítica es siempre constructiva, por ello espero que no
perdais esta dirección que llevais y que tan coherente me parece.
Decía que no me importaría que se conociese la historia, aunque estoy seguro que ya es bien conocida y que por tanto lo que hareis será, más bien, recordarla y subrayarla como reflejo de una política nacional poco consecuente con la realidad del trabajador de la calle, en la que se "premia" a quien decide permanecer en la "sombra" en vez de a quien genera empleo, mueve la economía, y tributa por ello, y encima se gastan ingentes cantidades de dinero para intentar prevenir la economía sumergida; toda una contrariedad.
Un amigo me comentó una vez una idea que me pareció buenísima. Me hizo ver que una vez ejecutadas las pequeñas obras del Plan E, todos esos trabajadores que habían sido empleados para ellas estarían de nuevo en la calle, y que por tanto se habría logrado muy poco con ellas, de hecho, los plazos para la presentación de proyectos de los ayuntamientos fueron tan escasos, que las obras a realizar eran normalmente de muy poca envergadura y en realidad no lograban solucionar los problemas más importantes de los municipios. Mi amigo proponía entonces que el gobierno destinara parte de todo ese dinero, en vez de tanto ayudar a bancos y al Plan E, a que los ayuntamientos pagarán inmediatamente a los proveedores con los que hubieran contraído deudas por trabajos realizados, ayudando así a dos cosas, a mantener en mejor estado de salud la economía de los ayuntamientos y a permitir la pervivencia de las empresas que trabajaban para estos. Creo que ese sería un buen camino.
Un saludo.